miércoles, 20 de mayo de 2015

                CHONTAL DE OAXACA 


Desde tiempos prehispánicos a este grupo se le conoce con el nombre de chontales. Chontal proviene del náhuatl chontalli, que significa "extranjero" o "extraña". En la literatura antropológica se ha usado la denominación "tequistlatecos", para diferenciarlos de los chontales de Tabasco. Ellos se llaman a sí mismosSlijuala xanuc'. Aunque no se tiene certeza, su autodenominación en español, al parecer, significa "habitante de las montañas".



         UBICACIÓN GEOGRAFICA
Resultado de imagen para CHONTAL DE OAXACA QUE SIGNIFICA


     LENGUA INDIGENA QUE HABLAN 


            NÚMERO DE HABITANTES




          VESTIMENTA TRADICIONAL 

MUJER:
Resultado de imagen para chontales de oaxaca vestimenta

HOMBRES:Resultado de imagen para chontales de oaxaca vestimenta


               COMIDA TRADICIONAL 

Platillos típicos:

Mole negro, Mole rojo, Mole coloradito, Mole almendrado, Mole chichilo, Mole amarillo, Hígados de pollo estilo Oaxaca, Tasajo, Pozole mixteco, Cecina, Caldo de gato, Chapulines, Tlayudas, Caldo de garbanzo, Salchichas oaxaqueñas, Arroz chepil, Caldillo de vigilia, Chiles rellenos de sardinas, Salsa de chiles serranos, Salsa de hormiga chicatana, Tamales de chepil, Tamales de pescado del Istmo, Chiles de agua rellenos de quesillo, Chiles pasilla rellenos de picadillo, Chileajo, Chacales al ajillo, Calamares en su tinta, Hojaldre de cazón, Chichilo, Salsa de gusanito, Guiso de iguana, Armadillo guisado, Escabeche de pulpo, Caldo de nopales, Empanadas de amarillo crudo de Ocotlán.

Postres típicos:
Nicoatole, Leche quemada, Buñuelos, Nieve de tuna y leche quemada, Pan de yema con chocolate, y toda la variedad de dulces regionales (nenguanitos, marquesote, Rosca de yema, empanadas de lechecilla, cocadas, mamones, etc.)

Bebidas típicas:

Mezcales, el Chocolate-atole, el Champurrado, atole de panela, Aguas frescas, Agua de chilcayota, Tejate.



Oaxaca ofrece a los visitantes una de las manifestaciones culturales mas arraigadas y más vivas: La Gastronomía. La cocina oaxaqueña es una de las más completas de todo el país por su variedad, su riqueza, imaginación y su complejidad.
El quesillo oaxaqueño es sin duda, el producto elaborado más popularizado nacionalmente. Se le ha tratado de imitar comercialmente pero, como los grandes quesos y los buenos vinos, solamente su rígido proceso artesanal asegura su delicadeza. Una auténtica quesadilla con asadero de Oaxaca, consiste en una tortilla de maíz en la que se ha colocado un trozo de quesillo, una ramita de epazote y un poquito de chile verde, para ponerla en el fuego y aguardar que éste obre la transfiguración del quesillo.
Desde tiempos inmemoriales los habitantes de Oaxaca encontraron que antes que permitir que los chapulines devastaran sus campos, lo mejor era devastarlos a ellos, y desde entonces lograron capturarlos por arrobas y darles una buena purga con yerbas olorosas, tras lo cual, al horno. Quien no ha puesto en su boca un puñado de chapulines no conoce uno de los placeres más exóticos y gentiles al paladar... y al alma.Este hermoso estado de la República Mexicana ofrece a sus visitantes una diversidad enorme de platillos.

La gastronomía oaxaqueña, reconocida en México y en el mundo, ha tenido como principales aliados al clima y las tradiciones; lo primero hace posible la existencia de productos vegetales y animales que sirven de base para la comida, y lo segundo explica las diversas formas utilizadas en su preparación.Llegar a Oaxaca significa entrar a un mundo extraordinario por el abanico de posibilidades que ofrece aun para aquellos de paladar exigente.

              
              MITOS Y LEYENDAS



La muñeca de porcelana. Cuentan que hace algunosaños un hombre llamado Francisco, vivía en su casa con el resto de su familia, entre ellos, su nieta, la cual era una hermosa joven a la cual le tenía mucho aprecio porque siempre había estado con él.
Un día al abuelo se le detecto cáncer y los doctores le pronosticaron solo unos cuantos meses de vida, al saber esto rápidamente hizo su testamento, haciendo un apartado especial a su nieta. Después de unos meses y como los doctores habían pronosticado, Francisco murió, al hacerlo su abogado convoco una reunión, donde se el abogado le entrego una muñeca de porcelana a la joven, eso era lo que el abuelo le había heredado.
La joven no estaba muy contenta con su parte de la herencia, ella pensaba que su herencia seria como la de otros de sus familiares, casas, carros, dinero u otra cosa de valor, por esa razón arrojo por la ventana l muñeca antes de ir a dormir y después se fue a bañar. Cuando entro a su cuarto en medio de su cama estaba aquella muñeca, junto con una nota que decía, “esta es tu herencia”.
            COSTUMBRES Y TRADICIONES
OAXACA Oaxaca es uno de los 31 estados de la República Mexicana, que junto con el Distrito Federal conforman 32 estados en nuestro país. Su clima es templado todo el año, gracias a una altitud de mil 500 metros sobre el nivel del mar; rica en historia y cultura; además de su exquisita gastronomía..
hijos de una tierra mágica, los herederos de una cultura milenaria, somos nosotros oaxaqueños que nos reconocemos como hermanos por todas esas costumbres ytradiciones que nos hacen sentirnos orgullosos, de los sabores, de los aromas, de los acordes y los compases que se entremezclan para resultar en una.

creyeron que habían encontrado al salvador de la nación. 1. HITLER Hitler es considerado el último de los grandes conquistadores en la tradición de Alejandro, César o Napoleón. Católico por bautismo, Adolf Hitler (1889-1945) nació el 20 de abril de 1889

                     FIESTAS PATRONALES


Abstract RITUAL RELATIONS AND CONTRADICTION IN THE CHONTAL PATRON SAINT’S CELEBRATION IN SAN PEDRO HUAMELULA, OAXACA. This article describe a celebration of San Pedro Huamelula identifi ng complex relations between the different ritual groups that participate during the six consecutive days of the feast. Eventhough this celebration is related to the Dances of Conquest of Mexico, the purpose is to demonstrate that the ritual effectiveness consists in the relationships that such characters established among themselves as they perform contradictory roles. Key words: ritual relationships, ritual confl ict, ritual contradiction, dances of conquest Resumen En este artículo se hace una descripción de la fi esta patronal de San Pedro Huamelula, para identifi car el conjunto de relaciones entre los distintos grupos rituales que participan durante seis días consecutivos. Aun cuando se trata de una festividad vinculada con las danzas de conquista de México, el objetivo es demostrar que la efi cacia ritual tiene que ver con las relaciones que los mismos personajes van estableciendo conforme asumen papeles contradictorios. Palabras clave: relaciones rituales, confl icto ritual, contradicción ritual, danzas de conquista.

FORMAS DE GOBIERNO
SU FORMA DE GOBIERNO ERAN MONARQUICOS EN LA FORMA QUE VIVIAN .

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS CON LOS QUE CUENTAN 

La mayoría de estos pueblos cuenta con redes de agua entubada en cada casa. La red de energía eléctrica viene de La Reforma y se distribuye a las comunidades chontales circunvecinas; hay telefonía rural y correo.
La mayoría de los poblados chontales cuentan con escuelas de preescolar, primarias y secundaria federal, además de albergue de la Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), antes Instituto Nacional Indigenista (INI). Hay clínicas del IMSS-Solidaridad.



MUSICA TRADICIONAL :)
En la actualidad, a pesar de que numerosas investigaciones se han preocupado por el rescate y la transmisión de la música de los grupos indígenas de nuestro país, existen muchas tradiciones musicales que aún perviven y que son desconocidas por nosotros. Por ejemplo, la música de los chontales del estado de Oaxaca. Tenemos conocimiento de la cultura chontal situada en Tabasco, pero se desconoce en gran medida las tradiciones de los de la costa Pacífico de nuestro país. Por esta razón, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, a través de la Coordinación de Etnomusicología, y el H. Ayuntamiento Constitucional de San Pedro Huamelula, Oaxaca, decidieron hacer una recopilación de las danzas que se efectúan en este lugar, con el objeto de salvaguardar y trasmite sus prácticas musicales.
El señor Jaime Zárate Escamilla, originario de la comunidad de San Pedro Huamelula, preocupado por sus tradiciones, se dio a la tarea de investigar y de recopilar las danzas que ahí se practican. La presente investigación es producto del trabajo conjunto de instituciones, autoridades y la propia comunidad. A continuación ponemos a su disposición este material, con el único deseo y el compromiso de rescatar, conservar y difundir las lenguas, costumbres y tradiciones de los pueblos que conforman la diversidad cultural de México.


PROBLEMAS QUE ENFRENTAN 

Los hombres y mujeres trabajan como peones en labores agrícolas y la recolección de productos y animales silvestres es importante en la economía chontal, tanto para la alimentación, como hongos, vegetales e insectos, así como para el trabajo, productos forestales. La ganadería incluye especies menores y mayores: gallinas, guajolotes, porcinos, cabras y ganado vacuno; esta última se maneja comunalmente a través de una comisión nombrada cada año, con cargos de mayordomo o administrador, secretario y vaqueros. La cacería se realiza durante todo el año, cobrando diversas especies de animales, unos para alimento, otros para curaciones o para venta. La pesca es una actividad eventual; otra actividad agroindustrial de importancia en la zona es la elaboración de mezcal.
La explotación forestal comercial ha sido muy intensa y la agricultura se ha intensificado en perjuicio del suelo. Los bosques han disminuido por plagas e incendios y no han sido reforestados. La ganadería extensiva ha afectado a la flora y la fauna de la región.
El uso de métodos destructivos tanto en caza como en pesca y la ausencia de vedas ponen en peligro los recursos naturales de los chontales.
La migración tiene un patrón básico: jóvenes que salen, de enero a marzo, a la cosecha de café. Tequisistlán es el principal receptor de migrantes de la región.













1 comentario:

  1. Wynn Slots Machines - JSH Hub
    Wynn Slots Machines. 5-Star Las 영주 출장안마 Vegas Hotel 시흥 출장마사지 is the second hotel 포항 출장샵 on the Forbes 안산 출장안마 Travel Guide Five-Star list after Wynn and Encore. 삼척 출장안마

    ResponderEliminar